Bases y diseño del estudio

 Los aspectos epidemiológicos y ecológicos que examina este estudio, principalmente enfocados a las sibilancias durante el primer año de vida, han sido largamente ignorados y no existen estudios comparativos internacionales al respecto que empleen la misma metodología y que por lo tanto aseguren la validez de las comparaciones. Un dato crucial y que apoya fuertemente la realización de este estudio es el antecedente de que en América Latina mueran cada año miles de lactantes menores de un año por neumonía y la que la mayoría de esos lactantes tenga el antecedente de haber tenido sibilancias recurrentes (1,2). Este estudio define como sibilancias recurrentes al hecho de haber tenido 3 o más episodios de sibilancias en el primer año de vida y su población blanco son lactantes de 12 a 15 meses de vida.

Metodología

La metodología empleada por EISL esta basada en aquella empleada por ISAAC (3-6) y los centros participantes en la Fase I del EISL son aquellos que han participado exitosamente en las Fases I o III del ISAAC. Luego para la Fase II ha habido algunos cambios en la composición de los equipos de investigación.

El principal instrumento empleado es un cuestionario central de sibilancias durante el primer año en el cual se incorporan aspectos epidemiológicos, terapéuticos y ecológicos. Además el estudio incluye información demográfica y ambiental de cada centro. Como el principal objetivo de EISL es comparar los datos entre los centros y países, se ha estimado que cada centro de investigación deberá reclutar una muestra aleatoria de 1000 a 3000 lactantes entre 12 y 15 meses de edad. En aquellos centros en que la población de lactantes en ese rango de edad no permita satisfacer el tamaño de la muestra, esta deberá ser semejante a la de la población general de lactantes en ese rango de edad.

Para completar el cuestionario sobre sibilancias y temas ambientales se abordan a los padres durante el control de salud de 12-15 meses en cualquiera de las instancias de control de salud dispuestos por los programas nacionales que existen para ese fin en los centros participantes. Las definiciones de caso y gravedad se establecen preguntando acerca de síntomas cardinales, y también refiriéndose a etiquetas diagnósticas (Ej. asma). La validez del cuestionario ha sido investigada y ratificada en algunos de los centros participantes. La versión en portugués del cuestionario ha sido traducida del español al portugués y el autor principal y los colaboradores brasileños la han re-traducido al español (back-translation).

 

Bibliografía

1. López-Antuñano FJ. Epidemiología de las infecciones respiratorias agudas en niños: panorama regional. In: Benguigui Y, ed. Infecciones respiratorias en niños. Washington D.C., OPS (Serie HCT/AIEPI-1), c 1997, p:13.

2. Infecciones respiratorias agudas: fundamentos técnicos de las estrategias de control. Eds. Benguigui Y. 1997. PAHO/WHO, Washingtton DC. Chapter 5º, 1997, p:65-92.

3. Asher MI, Keil U, Anderson HR, Beasley R, Crane J, Martinez F, Mitchell EA, Pearce N, Sibbald B, Stewart AW, Strachan D, Weiland SK, Williams HC. International study of asthma and allergies in childhood (ISAAC): rationale and methods. Eur Respir J 1995; 8: 483-91.

4. Ellwood P, Asher MI, Beasley R, Clayton TO, Stewart AW and the ISAAC Steering Committee. The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC): Phase Three rationale and methods. Int J Tuberc Lung Dis 2005; 9(1): 10-6.

5. ISAAC Steering Committee. World-wide variations in the prevalence of asthma symptoms: the International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC). Eur Respir J 1998; 12: 315-335.

6. Gold DR, Burge HA, Carey V, Milton DK, Platts-Mills T, Weiss ST. Predictors of repeated wheeze in the first year of life. The relative roles of cockroach, birth weight, acute lower respiratory illness, and maternal smoking. Am J Respir Crit Care Med 1999;160:227-236.