Asociación entre clases de natación y rinitis en niños en edad escolar: un estudio de cohorte de nacimiento a nivel nacional

Objetivo.  Este estudio tuvo como objetivo investigar la relación entre las clases de natación y la aparición de rinitis en niños en edad escolar en Japón.

Métodos. Los autores utilizaron los datos de la “Longitudinal Survey of Babies in the 21st Century”, una cohorte prospectiva nacional de 43.767 niños nacidos en Japón entre el 10 y el 24 de mayo de 2010. Se incluyeron encuestas de seguimiento hasta los 9 años, centrando en el estudio en la participación en clases de natación y la aparición de rinitis. Los niños se agruparon según la frecuencia de las clases de natación, y la rinitis se identificó mediante informes de los padres. Para el análisis estadístico, se utilizaron la regresión de Poisson y el modelo de ecuación de estimación generalizada (EEG).

Resultados. Las clases de natación y la rinitis mostraron una asociación notable en 18.150 niños evaluados. Los grupos de natación

ocasional y regular presentaron un aumento de la rinitis (cociente de riesgos ajustado [RRa] = 1,11; intervalo de confianza [IC] del 95 %: 1,02-1,22; RRa = 1,16; IC del 95 %: 1,09-1,23), respectivamente. Los modelos EEG fueron consistentes con estos hallazgos, demostrando los efectos promedio de la población en los datos de medidas repetidas (RRa = 1,13; IC del 95 %: 1,08-1,18).

Conclusión. Este estudio encontró que las clases de natación pueden aumentar el riesgo de rinitis en los niños, lo que destaca la necesidad de reevaluar sus implicaciones para la salud infantil.  Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2025 Jun 3:195:112415. doi: 10.1016/j.ijporl.2025.112415..

 


 

Determinantes individuales y a nivel de sistema de la calidad de vida de los cuidadores entre niños con asma en edad preescolar de zonas urbanas marginales

Objetivo. Teniendo en cuenta el marco socioecológico, los autoes examinan los factores individuales y a nivel de sistema asociados con la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los cuidadores en niños preescolares (de dos a seis años) inscritos en una intervención educativa multinivel sobre asma, tanto en el hogar como en la escuela, en Baltimore, Maryland.

Métodos. El resultado principal fue la CVRS del cuidador, medida al inicio y a los seis meses. Las variables independientes fueron factores individuales basales (alfabetización en salud del cuidador, autoeficacia para el manejo del asma y síntomas depresivos) y factores sistémicos (obstáculos para el cuidado del asma medidos en cinco subdominios: pragmática, conocimientos y creencias sobre salud, expectativas, habilidades y marginación) y cohesión social vecinal. Se utilizaron modelos de regresión múltiple para evaluar la asociación entre los factores individuales y sistémicos basales y la CVRS del cuidador al inicio y en el seguimiento a los seis meses, ajustando por el control del asma del niño, la edad del cuidador, los ingresos familiares y la asignación/intervención del grupo de estudio.

Resultados. Treinta y ocho cuidadores completaron la encuesta inicial y 328 (82%) completaron la encuesta de seguimiento semestral. En el modelo de regresión múltiple ajustado, una menor alfabetización en salud de los cuidadores y mayores barreras pragmáticas para la atención del asma se asociaron significativamente con una menor CVRS de los cuidadores al inicio ( b = 0,38; IC del 95%: 0,15-0,61; p = 0,002; y b = 0,01; IC del 95%: 0,004-0,02; p < 0,001, respectivamente). Los resultados fueron similares en el seguimiento semestral.

Conclusión. La alfabetización en salud de los cuidadores y las barreras para la atención del asma, relacionadas con la pragmática y las habilidades, resultaron ser determinantes importantes de la CVRS de los cuidadores de niños con asma. Abordar estos factores puede mejorar la calidad de vida de los cuidadores de niños preescolares con asma. J Asthma. 2025 Jun;62(6):1061-1069. doi: 10.1080/02770903.2025.2458516. Epub 2025 Feb 5. 

 


 

Asociación prospectiva entre síntomas psicopatológicos en la infancia y asma en la adolescencia: resultados de los estudios de cohorte de nacimiento GINIplus y LISA

Este estudio examinó la asociación prospectiva entre la psicopatología en la infancia y el asma atópica y no atópica actual en adolescentes, considerando el sexo y las características puberales.

Métodos. El estudio incluye 3584 participantes (1790 mujeres, 1794 hombres) de dos estudios de cohorte de nacimiento alemanes, GINIplus y LISA. Los síntomas psicopatológicos a los 10 años (M  = 10,06, SD = .22) se evaluaron mediante el Cuestionario de fortalezas y dificultades (SDQ) informado por los padres y el asma actual a los 15 años (M  = 15,07, SD = .30) que se definió como un diagnóstico médico positivo informado por los padres, sibilancias y/o tratamiento médico contra el asma (al menos dos criterios). El asma atópico se caracterizó como asma actual y una prueba de inmunoglobulina E específica (IgE) positiva (≥0,35 kU/L), el asma no atópica como asma actual sin sensibilización. Los datos se analizaron mediante regresión logística y modelos de regresión multinomial, controlando posibles covariables y factores de confusión.

Resultados. Los síntomas psicopatológicos a los 10 años se asociaron con asma a los 15 años (odds ratio [OR] = 1,69, intervalo de confianza [IC] del 95% = 1,04-2,92, p = ,035). Al examinar los endotipos, este efecto se replicó solo para asma no atópica a los 15 años (riesgo relativo [RRR] = 2,92, IC del 95% = 1,13-7,60, p  = ,028), pero no para asma atópica ( p  = ,381). Con respecto a las subescalas del SDQ, se reveló una asociación entre los problemas con los pares a los 10 años y asma atópica a los 15 años (RRR = 2,00, IC del 95% 1,01-3,97, p  = ,048). Además,  se encontraron efectos de interacción significativos del inicio de la pubertad con los síntomas psicopatológicos (p  = .020), y particularmente con los problemas con los pares (p = .029), sobre el asma atópica.

Conclusión. Los hallazgos resaltan la importancia del reconocimiento temprano y el tratamiento de los síntomas psicopatológicos para prevenir y reducir el desarrollo, la persistencia y la exacerbación de los endotipos del asma, y señalan la necesidad de más investigaciones sobre los mecanismos hormonales que vinculan la psicopatología con la atopia. Pediatr Allergy Immunol. 2025 Jul;36(7):e70151. doi: 10.1111/pai.70151. 

 


 

Asociación entre el uso de corticosteroides y el riesgo de fractura en niños con asma: un estudio de cohorte a nivel nacional

Este estudio investiga la asociación entre el asma pediátrica y el riesgo de fractura utilizando datos de la base de datos del Servicio Nacional de Seguro Médico de Corea del Sur.

Métodos. Se seleccionaron para el análisis niños nacidos entre 2002 y 2004, utilizando información de la cohorte nacional de muestra del Servicio Nacional de Seguro de Salud de Corea hasta 2019. Los criterios de exclusión incluyeron diagnóstico de asma antes de los 6 años, antecedentes de fracturas previas y presencia de comorbilidades graves. Los casos de asma se identificaron mediante los códigos J45 y J46 de la Clasificación Estándar Coreana de Enfermedades, 8.ª Revisión (KCD-8), y las fracturas se determinaron utilizando todos los códigos KCD-8 pertinentes. Se utilizó el emparejamiento por puntaje de propensión para equilibrar las características demográficas y clínicas entre los grupos de asma y no asmáticos. El riesgo de fractura se analizó utilizando modelos de regresión logística ajustados por covariables. Dentro de la cohorte de asma, el análisis investigó la exposición a corticosteroides, centrándose tanto en la exposición reciente como acumulada a corticosteroides inhalados (ICS) y corticosteroides sistémicos dentro de 1 año antes de la aparición de fracturas.

Resultados. De una cohorte inicial de 30.409 niños, 13.275 fueron incluidos en el análisis final, incluyendo 2.325 pacientes con asma y 10.950 controles sin asma. El asma se asoció con un mayor riesgo de fracturas (odds ratio [OR]: 1,22; IC del 95 %: 1,12-1,34; p  < 0,001). Entre los pacientes con asma, el uso reciente de corticosteroides inhalados (CSI) en los 90 días previos a una fractura se asoció con el mayor riesgo (odds ratio ajustado [OR ajustado]: 2,98; IC del 95 %: 2,95-3,05; p  < 0,001). El uso de corticosteroides sistémicos mostró una relación dosis-dependiente con un mayor riesgo de fractura.

Conclusión. Tanto el asma pediátrica como el tratamiento con corticosteroides se asocian significativamente con un mayor riesgo de fracturas. Estos resultados enfatizan la necesidad de estrategias integrales para el manejo del asma que prioricen la salud ósea.Pediatr Allergy Immunol . 2025 Jul;36(7):e70143. doi: 10.1111/pai.70143. 

 


 

Asociación entre asma materna y TEA/TDAH en la descendencia: un metaanálisis basado en estudios observacionales

Objetivo. Este metaanálisis busca examinar la asociación entre el asma materna y el trastorno del espectro autista (TEA) o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la descendencia.

Método. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, Web of Science, Embase y la Biblioteca Cochrane, desde la creación de la base de datos electrónica hasta octubre de 2024, para encontrar estudios sobre la relación entre el asma y el TEA/TDAH. La definición de asma materna fue «asma preparto». El criterio de valoración principal fue la incidencia de TEA/TDAH en la descendencia.

Resultado. Este metaanálisis incorporó cinco estudios de cohorte y siete estudios de casos y controles. Los resultados estadísticos sugirieron que hay una mayor incidencia de TEA (odds ratio (OR) = 1,36, intervalo de confianza del 95% (IC del 95%) = 1,28-1,44, P < 0,001) y TDAH (OR = 1,43, IC del 95% = 1,37-1,51, P < 0,001) en los hijos con asma materna en comparación con el grupo control. El análisis de subgrupos reveló que no hubo diferencias en la incidencia de TEA entre el grupo de asma materna y el grupo control en el subgrupo de mujeres (OR = 1,81, IC del 95% = 0,72-4,25, P = 0,205). Sin embargo, en el subgrupo de hombres, la incidencia de TEA fue mayor en el grupo de asma materna que en el grupo control (OR = 1,28, IC del 95% = 1,01-1,61, P = 0,04). Además, se observó una mayor incidencia de TDAH en el grupo de madres con asma, en comparación con el grupo control, tanto en los subgrupos de hijos varones (OR = 1,36; IC95 % = 1,30-1,42; p < 0,001) como en las hijas (OR = 1,45; IC95 % = 1,38-1,53; p < 0,001).

Conclusión. Este estudio indica que el asma materna podría tener una posible asociación con el TEA y el TDAH en la descendencia. npj Prim. Care Respir. Med. 35 , 32 (2025). 

 


 

El trastorno del procesamiento sensorial podría ser una comorbilidad del asma infantil: un estudio transversal

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a múltiples sistemas orgánicos, incluido el sistema nervioso central (SNC). Estudios recientes sugieren una asociación entre el asma y trastornos del desarrollo neurológico, como el trastorno del espectro autista (TEA) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El trastorno del procesamiento sensorial (TPS), una afección del desarrollo neurológico caracterizada por respuestas atípicas a estímulos sensoriales, también podría estar vinculado al asma a través de mecanismos inflamatorios compartidos.

Objetivo. Este estudio tuvo como objetivo investigar la prevalencia de TPS en niños con asma en comparación con aquellos sin asma y explorar su relación con la gravedad del asma.

Método. Este estudio transversal prospectivo incluyó a 182 niños de 5 a 12 años, con 91 niños asmáticos en el grupo de estudio y 91 niños no asmáticos en el grupo control. Las capacidades de procesamiento sensorial se evaluaron mediante el formulario de medición del procesamiento sensorial (SPM). Se realizaron análisis estadísticos, incluyendo regresión logística y análisis de trayectoria, para evaluar la asociación entre el asma y las anomalías del procesamiento sensorial.

Resultados. El procesamiento sensorial atípico fue significativamente más prevalente en niños asmáticos en comparación con el grupo control en múltiples dominios sensoriales, incluyendo visión, audición, tacto, conciencia corporal, equilibrio y movimiento (p  < 0,005). El análisis de regresión logística reveló que el asma se asoció con un mayor riesgo de procesamiento sensorial atípico, particularmente en los dominios táctil (OR: 5,716; IC del 95 %: 2,9-11,3; p  < 0,001) y equilibrio/movimiento (OR: 8,8; IC del 95 %: 2,5-30,7; p  = 0,001). Sin embargo, no se encontró una asociación significativa entre la gravedad del asma y la prevalencia de TPS.

Conclusión. Estos hallazgos sugieren que los niños con asma presentan una mayor prevalencia de TPS, lo que respalda la hipótesis de que la neuroinflamación podría contribuir a las anomalías del procesamiento sensorial. Estos resultados resaltan la necesidad de enfoques multidisciplinarios en el manejo de niños asmáticos, considerando tanto los aspectos respiratorios como los del neurodesarrollo. Se requieren más investigaciones para explorar los mecanismos subyacentes y las posibles intervenciones. Pediatric Pulmonology, 60: e71203. 

 


 

 Tendencias en oportunidades vecinales, hospitalizaciones y costos para el asma pediátrico

Objetivo. Evaluar los cambios en (1) las admisiones y (2) los costos de hospitalización a lo largo del tiempo en relación con los niveles del Índice de Oportunidad Infantil (COI) para pacientes pediátricos con exacerbaciones de asma.

Método. Se realizó un estudio retrospectivo utilizando la base de datos PHIS entre 2016 y 2024 para niños de 2 a 18 años que acudieron a hospitales infantiles con una exacerbación de asma. Los resultados fueron la probabilidad de ingreso y los costos (por hospitalización) a lo largo del tiempo en relación con los niveles de COI. Se utilizaron modelos de regresión de efectos mixtos con términos de interacción para los análisis.

Resultados. Se identificaron 777.370 encuentros, de los cuales 208.415 (26,8%) fueron ingresados. En los modelos ajustados, las probabilidades de ingreso fueron significativamente mayores en todos los niveles de COI en relación con los encuentros de niveles de COI muy altos durante la mayoría de los años. Solo los encuentros de barrios con COI muy bajo mostraron una probabilidad anual promedio de ingreso disminuida en relación con los de barrios muy altos (cambio porcentual anual ajustado: −0,96% [IC del 95%: −1,59%, −0,33%], p  = 0,003). Los costos medios ajustados a la inflación por hospitalización aumentaron en todos los niveles de COI (p  < 0,001 para todos). El aumento del costo anual promedio para los niveles de COI muy bajo, bajo, moderado y alto fue significativamente menor en comparación con los de los barrios con COI muy alto.

Conclusiones. Siguen existiendo disparidades en las admisiones según la oportunidad del barrio, pero parecen estar convergiendo con el tiempo. Los costos de hospitalización en los niveles de COI están aumentando, aunque a un ritmo más rápido en los barrios con mayor oportunidad. Se necesitan más investigaciones para comprender las disparidades persistentes en la hospitalización y los factores que impulsan el aumento de los costos, con el fin de desarrollar intervenciones específicas a nivel comunitario e individual. Pediatric Neumonology, 60: e71185.