Exacerbaciones graves de asma asociadas con la actividad de desarrollo de gas natural no convencional en un área de desarrollo concentrado.

Objetivo. Estudiar el impacto de la proximidad a la actividad de desarrollo de gas natural no convencional (UNGD) por fase del pozo y distancia de amortiguamiento.

Métodos. Los investigadores incluyeron pacientes asmáticos de 5 a 90 años con diagnóstico primario de asma y al menos una receta de medicamentos para el asma, residentes en uno de los ocho condados del suroeste de Pensilvania entre 2011 y 2020. Los pacientes se emparejaron por eventos (exacerbación grave, visita a urgencias, hospitalización) por grupo de edad, sexo y año con los miembros de la cohorte sin un evento de igual o mayor gravedad. La medida principal de exposición fue un índice ponderado por la distancia inversa de la actividad de UNGD hasta 16 km del domicilio del paciente. Los investigadores ajustaron una serie de modelos de regresión logística multinivel ajustados utilizando terciles de actividad de exposición por fase del pozo y distancia de la zona de influencia.

Resultados. La cohorte consistió en 46,676 pacientes con asma. Se encontró evidencia sólida de un mayor riesgo, específicamente durante la fase de producción, para todas las distancias de amortiguamiento examinadas para los tres tipos de eventos, según razones de probabilidades elevadas, consistentes y estadísticamente significativas. Las elevaciones variaron de 2 a 8 veces el valor basal de ausencia de pozos en un radio de 16 km del domicilio del paciente.

Conclusión. Este estudio proporciona evidencia de un mayor riesgo de eventos asmáticos durante la fase de producción. Esto debe tenerse en cuenta al determinar la comunicación y evaluación de riesgos para estas poblaciones vulnerables, especialmente durante la fase de producción. Journal of Asthma , 62 (8), 1418–1430. 

 


 

Los síntomas respiratorios y no respiratorios antes del año de edad predicen el asma en edad escolar

Objetivo. Utilizar una medida compuesta de síntomas y signos relacionados de enfermedades respiratorias y no respiratorias recopilados durante el primer año de vida para predecir el asma infantil.

Métodos. El Estudio de Inmunidad Infantil inscribió a mujeres embarazadas en el tercer trimestre de gestación. Se recopilaron datos sobre asma parental, síntomas infantiles y asma infantil en el momento de la inscripción y en visitas sucesivas. Se aplicó un análisis de correspondencias múltiples para reducir la dimensionalidad de 11 síntomas respiratorios y no respiratorios a los 6 y 9 meses de edad. Se utilizaron dimensiones latentes en un modelo de regresión logística multivariable de asma infantil. Las puntuaciones Brier con corrección de sesgo, el área bajo la curva ROC y las curvas de predictividad evaluaron la discriminación y la calibración del modelo. 

Resultados. De los 393 lactantes inscritos con datos completos (82%), el 17% desarrolló asma. Las estimaciones del modelo predictivo mostraron que una dimensión latente asociada con el número de síntomas reportados —interpretada como la intensidad de la enfermedad— predijo asma posterior. Además, otras dos dimensiones independientes de síntomas fueron predictivas: una caracterizada por sibilancias y eccema, y la otra asociada con diarrea y vómitos. La puntuación Brier con corrección de sesgo fue de 0,136, lo que indica un excelente rendimiento predictivo, y el área bajo la curva ROC fue de 0,71 (IC del 95%: 0,64-0,78). 

Conclusión. La intensidad de los signos y síntomas respiratorios durante el primer año de vida puede ser una manifestación clínica temprana del riesgo de asma. Este riesgo también podría estar asociado con mecanismos patológicos distintos de los que causan sibilancias y relacionados con disfunción gastrointestinal y de las vías respiratorias. Journal of Allergy and Clinical Immunology, Volume 156, Issue 2, 352 - 360

 


 

La exposición posnatal a antibióticos debido al estreptococo del grupo B materno se asocia con asma infantil

Antecedentes. Estudios previos identificaron la exposición temprana a antibióticos como un factor de riesgo para el asma infantil. Sin embargo, esta asociación puede verse afectada por una indicación, ya que los antibióticos suelen recetarse para infecciones respiratorias, que a su vez favorecen el asma.

Objetivo. Evaluar la contribución única de la terapia antibiótica posnatal, administrada a lactantes no infectados por indicación materna, al riesgo de asma infantil.

Métodos. Se analizaron las historias clínicas electrónicas para identificar a los lactantes sanos nacidos a término entre 2006 y 2018 de madres con cultivo vaginal positivo para estreptococo del grupo B (SGB). Se excluyó a los lactantes con síntomas respiratorios/neumonía posnatal o hemocultivos/cultivos de líquido cefalorraquídeo positivos. El resultado principal fue el diagnóstico de asma a los 6 años. Se ajustó un modelo multivariable de regresión cuasi-Poisson para evaluar la contribución única del tratamiento antibiótico al diagnóstico de asma. Como paso de validación, se utilizó un modelo de propensión en el que los lactantes tratados con antibióticos se emparejaron 1:3 con los lactantes no tratados.

Resultados. La cohorte incluyó 14.807 lactantes, de los cuales 311 recibieron antibióticos. Tras controlar los posibles factores de confusión, la exposición posnatal a antibióticos se asoció con un mayor riesgo de asma (cociente de riesgos ajustado [aRR] = 1,3; intervalo de confianza [IC] del 95 %: 1,04-1,61; p  = 0,017). El mayor riesgo de asma se validó en el modelo de propensión (aRR = 1,49; IC del 95 %: 1,12-1,96; p  = 0,005). La terapia antibiótica posnatal también se asoció con resultados secundarios como el uso de beta-adrenérgicos de acción corta (aRR = 1,13; IC del 95 %: 0,99-1,28; p  = 0,072) y el diagnóstico de rinitis alérgica (aRR = 3,00; IC del 95 %: 1,43-6,30; p  = 0,003).

Conclusiones. La terapia antibiótica posnatal administrada para estreptococo del grupo B materno, no relacionada con las infecciones de los bebés, se asoció con un mayor riesgo de asma infantil. Pediatr Allergy Immunol. 2025 Aug;36(8):e70167. doi: 10.1111/pai.70167.

 


 

Ingresos por nirsevimab y bronquiolitis aguda en lactantes menores de un año

Antecedentes. España fue uno de los primeros países en implementar la profilaxis universal contra el virus respiratorio sincitial (VRS) con nirsevimab, lo que resultó en una reducción del 60% al 80% en los ingresos hospitalarios por bronquiolitis.

Objetivos. El objetivo principal de este estudio fue describir las características de los lactantes ingresados con bronquiolitis tras el establecimiento de la profilaxis contra el VRS.

Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo en 15 servicios de urgencias pediátricas españoles durante la temporada de VRS 2023-2024. Se revisaron las historias clínicas de lactantes menores de 12 meses hospitalizados, codificadas como «bronquiolitis aguda».

Resultados. Se incluyeron un total de 947 lactantes con bronquiolitis. De estos, 198 (20,9%) no fueron elegibles para la inmunización porque eran mayores de 6 meses y no tenían comorbilidades. Entre los 749 (79,1%) lactantes que cumplieron los criterios de inmunización, 377 (50,3%) recibieron nirsevimab, de los cuales 159 (42,1%) dieron positivo para VSR, mientras que 372 (49,7%) no fueron inmunizados, con 322 (86,5%) dando positivo para VSR ( p  < 0,001). Entre los lactantes que no fueron inmunizados, la razón más común para no recibir nirsevimab fue la negativa familiar. Entre los lactantes con bronquiolitis por VSR, no hubo diferencias significativas en las tasas de admisión a la UCIP ni en la duración de la estancia entre los que fueron inmunizados y los que no.

Conclusión. Durante la primera campaña de nirsevimab, la mayoría de los ingresos por bronquiolitis se produjeron en niños sanos mayores de 6 meses que no formaban parte de la población objetivo, lactantes elegibles que no estaban vacunados y lactantes vacunados con bronquiolitis no relacionada con el VRS. Se necesitan más estudios para analizar las características de los pacientes vacunados que ingresan con bronquiolitis relacionada con el VRS. Pediatric Pulmonology, 60: e71249. https://doi.org/10.1002/ppul.71249

 


 

Integración de fenotipos clínicos, oscilometría de impulsos y óxido nítrico exhalado fraccional: un modelo robusto de aprendizaje automático para la predicción temprana del asma en niños en edad preescolar

Objetivo. El diagnóstico de sibilancias en preescolares resulta complejo debido a la considerable heterogeneidad y la falta de marcadores de laboratorio objetivos. Se diseñó y validó un modelo predictivo basado en aprendizaje automático que integra la oscilometría de impulsos (IOS), la fracción de óxido nítrico exhalado (FeNO) y características clínicas para facilitar la predicción temprana del asma en niños preescolares.

Métodos. Se identificó a un total de 264 niños en edad preescolar con sibilancias recurrentes a partir de sus registros médicos . Se dividieron en un conjunto de entrenamiento y un conjunto de validación interna. Se analizaron veinticuatro variables, incluyendo características clínicas, mediciones de IOS y FeNO. La selección de características se realizó mediante regresión logística y regresión Lasso. Para desarrollar el modelo predictivo del asma, se utilizaron siete algoritmos de aprendizaje automático diferentes. Además, se utilizaron datos de 55 niños en edad preescolar con sibilancias recurrentes en el Hospital de Salud Maternoinfantil de Chongqing, China (2020-2021), para la validación externa.

Resultados. La selección de variables identificó seis predictores de asma en niños preescolares: frecuencia de sibilancias, antecedentes personales de alergia, FeNO, R5 % del valor predicho, X5 y X5 % del valor predicho. Con base en estos seis factores, el rendimiento óptimo del modelo de regresión logística fue de 0,88 (IC del 95 %: 0,79-0,97) para la validación interna y de 0,89 (IC del 95 %: 0,80-0,97) para la validación externa. Se desarrolló un nomograma derivado del modelo de regresión logística para acceso gratuito a pediatras. 

Conclusión. Este estudio incorpora de forma innovadora la IOS, la FeNO y características clínicas para construir un modelo logístico, ofreciendo una herramienta predictiva robusta para la identificación temprana del asma en niños preescolares. Sin embargo, al tratarse de una investigación exploratoria, estos hallazgos justifican su validación mediante estudios prospectivos multicéntricos a gran escala para establecer su generalización en diversos entornos clínicos. Respir Med. 2025 Aug 1:108290. doi: 10.1016/j.rmed.2025.108290. Online ahead of print.