Efecto del entrenamiento de karaoke aplicado con entrenamiento de ejercicios basado en telerehabilitación sobre los resultados relacionados con la salud en niños con asma

Antecedentes. Aunque se recomienda el ejercicio para niños con asma, las inconsistencias en los hallazgos del estudio limitan el desarrollo de prescripciones de ejercicio estandarizadas.

Objetivo. Este estudio tuvo como objetivo investigar el efecto del entrenamiento de karaoke aplicado con entrenamiento de ejercicio basado en telerehabilitación sobre los resultados relacionados con la salud en niños con asma.

Métodos. Veintiocho niños con asma fueron asignados aleatoriamente en números iguales a un grupo de estudio (GE) o un grupo de control (GC), con 25 completando 24 sesiones de ejercicio en línea individualizadas durante 8 semanas. Además, el GE realizó ejercicios de canto utilizando una aplicación de karaoke. El resultado primario fue la función pulmonar, con resultados secundarios que

incluyeron la percepción de disnea, la percepción de fatiga, la expansión torácica, la función muscular respiratoria y periférica, la capacidad funcional, el control del asma y la calidad de vida.

 

Resultados. Ambos grupos mostraron mejoras significativas en las funciones pulmonares, la fuerza muscular respiratoria, la expansión torácica, la capacidad funcional, el control del asma (ACT) y las puntuaciones del Cuestionario de calidad de vida del asma pediátrico (PAQLQ) (p < 0,05). Sin embargo, el GE demostró mejoras significativamente mayores en el flujo espiratorio máximo, la presión espiratoria máxima, la disnea de esfuerzo, la expansión torácica (axilar y subcostal), la prueba de sentarse y levantarse de 1 minuto, ACT y PAQLQ (limitación de la actividad, síntomas, puntuaciones totales) en comparación con CG (p < 0,05).

Conclusión: Los ejercicios basados ​​en la telerehabilitación tienen efectos positivos en los resultados relacionados con la salud. Agregar entrenamiento de karaoke en línea mejora la participación y aumenta las ganancias terapéuticas en niños con asma. Randomized Controlled Trial Eur J Pediatr. 2025 Aug 16;184(9):556.

 


 

Uso de tecnologías web y de dispositivos móviles en el tratamiento del asma infantil: una revisión sistemática y un metanálisis

Objetivo.  El objetivo de esta revisión es evaluar el uso de herramientas de apoyo a niños con asma, basadas en tecnologías web y dispositivos móviles, y su impacto en el control del asma.

Método. Se trata de una revisión sistemática realizada de acuerdo con las directrices PRISMA y el Manual del Instituto Joanna Briggs (JBI). La pregunta de investigación, definida por la estrategia PICO, fue: "¿Cuáles son los efectos de las herramientas de apoyo web y para dispositivos móviles en el control del asma infantil?". La búsqueda se realizó en las bases de datos Medline (vía PubMed), SciELO y Embase entre octubre y diciembre de 2023, con finalización en julio de 2024.

Resultados. La revisión sistemática analizó 388 artículos y seleccionó 4 estudios sobre tecnologías para el manejo del asma en niños. Los estudios demostraron que las aplicaciones móviles y la monitorización electrónica mejoran el control del asma, la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los cuidadores. El metanálisis mostró un aumento medio en las puntuaciones de la Prueba de Control del Asma (ACT) de 2,73 (IC del 95 %: 1,95, 3,51) con p < 0,0001, lo que indica una mejora significativa en las puntuaciones de control del asma y destaca la eficacia de estas tecnologías.

Conclusiones. Este estudio demuestra que las herramientas digitales, como las tecnologías web y los dispositivos móviles, pueden mejorar significativamente el manejo del asma infantil, como lo refleja un aumento en las puntuaciones de la Prueba de Control del Asma (ACT). A pesar de las limitaciones, los hallazgos son prometedores. Se requieren investigaciones futuras para fortalecer la evidencia y guiar la práctica clínica en el manejo del asma pediátrico. Meta-Analysis J Pediatr (Rio J). 2025 Jul-Aug;101(4):485-493. doi: 10.1016/j.jped.2025.01.013. Epub 2025 Apr 9.

 


 

Exposición temprana a una mezcla de fenoles y salud respiratoria en niños en edad preescolar

Objetivo. Investigar la asociación entre la exposición a una mezcla de fenoles durante el embarazo y la infancia y la salud respiratoria infantil.

Métodos. Entre 363 parejas madre-hijo de la cohorte "Suivi de l'Exposition à la Pollution Atmosphérique durant la Grossesse et Effets sur la Santé", se midieron 12 fenoles en muestras de orina agrupadas semanalmente, recolectadas dos veces durante el embarazo (segundo y tercer trimestre) y en la infancia (2 meses y 1 año). La función pulmonar de los niños se evaluó mediante bucles de flujo-volumen respiratorio tidal y lavado de nitrógeno en múltiples respiraciones a los 2 meses, y mediante oscilometría estándar e intrarrespiratoria a los 3 años. Los perfiles de exposición a fenoles, específicos del tiempo, se identificaron mediante análisis de conglomerados y se estudiaron en relación con la salud respiratoria mediante modelos de regresión ajustados.

Resultados. Se identificaron dos perfiles de exposición en cada momento, caracterizados por niveles bajos y altos de varios compuestos fenólicos. En general, los perfiles de exposición altos se asociaron con alteraciones en los parámetros oscilométricos a los 3 años, en particular un perfil alto en el segundo trimestre con mayor dependencia de la resistencia con la frecuencia y menor dependencia del volumen de la reactancia; entre un perfil alto a los 2 meses y una reactancia menor a 7 Hz; y entre un perfil alto al año y una mayor área de la curva de reactancia, resistencia a 7 Hz y dependencia del volumen de la resistencia.

Conclusión. Utilizando evaluaciones repetidas y precisas de la exposición al fenol, este estudio proporciona evidencia de los efectos nocivos de la exposición temprana a una mezcla de fenoles sobre la función pulmonar en niños en edad preescolar. Eur Respir J. 2025 Sep 17;66(3):2402265. doi: 10.1183/13993003.02265-2024. Print 2025 Sep. 

Información adaptada para familias en Portal de Familias de Respirar

 


 

Inteligencia artificial en la alfabetización en salud del asma: un análisis comparativo de ChatGPT versus Gemini

Los chatbots basados ​​en inteligencia artificial, como ChatGPT y Gemini, tienen el potencial de mejorar la atención del asma al proporcionar información en tiempo real basada en la evidencia. A medida que el manejo del asma avanza hacia la medicina personalizada, la IA podría respaldar la educación individualizada y la orientación terapéutica. Sin embargo, persisten las dudas sobre la precisión y la fiabilidad del contenido médico generado por IA.

Objetivo. Este estudio evaluó la precisión de ChatGPT (versión 4.0) y Gemini (versión 1.2) al brindar información de salud relacionada con el asma utilizando el Cuestionario de conocimientos sobre asma completado por el paciente, una herramienta validada de alfabetización sobre asma.

Métodos. Se realizó un estudio transversal en el que ambos modelos de IA respondieron a 54 preguntas estandarizadas relacionadas con el asma. Las respuestas se clasificaron como correctas o incorrectas según su adecuación al conocimiento clínico validado. La precisión se evaluó mediante estadística descriptiva, el índice kappa de Cohen para la concordancia entre modelos y la prueba de chi-cuadrado para el rendimiento comparativo.

Resultados. ChatGPT alcanzó una precisión del 96,3 % (52/54 aciertos; IC del 95 %: 87,5 %-99,0 %), mientras que Gemini obtuvo una puntuación del 92,6 % (50/54 aciertos; IC del 95 %: 82,5 %-97,1 %), sin diferencia estadísticamente significativa ( p  = 0,67). El coeficiente kappa de Cohen mostró una concordancia casi perfecta para ChatGPT (κ = 0,91) y una concordancia fuerte para Gemini (κ = 0,82).

Conclusión. ChatGPT y Gemini demostraron una alta precisión al proporcionar información de salud relacionada con el asma, lo que respalda su potencial como herramientas complementarias para la educación del paciente. Los modelos de IA podrían desempeñar un papel en el manejo personalizado del asma, proporcionando una guía de tratamiento personalizada y mejorando la participación del paciente. J Asthma. 2025 Sep;62(9):1560-1566. doi: 10.1080/02770903.2025.2495729.

 


 

Terapia observada directamente por vídeo para mejorar la técnica de inhalación en pacientes pediátricos con asma persistente

Objetivo. Evaluar la viabilidad de la terapia directamente observada mediante video (vDOT) en el hogar entre pacientes pediátricos con asma para aprender y retener la técnica adecuada de uso del inhalador.

Métodos. Los autores realizan un estudio piloto aleatorizado con 22 niños con asma persistente de 6 a 11 años a quienes se les había recetado recientemente un inhalador de control del asma. Los pacientes se aleatorizaron en una proporción 1:1: un grupo recibió educación estándar sobre inhaladores durante la consulta y otro grupo recibió educación estándar más vDOT durante 30 días. vDOT es un método mediante el cual profesionales capacitados observan a los pacientes autoadministrándose medicamentos a través de una plataforma virtual para supervisar la adherencia y el uso adecuado de la medicación. Se midió la técnica de inhalación, la puntuación en la Prueba de Control del Asma (ACT) apropiada para la edad, los días sin síntomas y la utilización de la atención médica en ambos grupos a los 3 meses.

Resultados. La mediana del porcentaje de precisión de la técnica del inhalador fue del 88% (RIC 66, 100) para los participantes vDOT en comparación con el 75% (RIC 38, 88) para los controles ( p  = 0,11). Los errores técnicos dentro del grupo vDOT incluyeron retención inadecuada de la respiración (34%), técnica respiratoria inadecuada (29%), agitación incorrecta o nula del inhalador (22%) y falta de enjuague bucal (15%). No hubo diferencias entre los grupos en el cambio en la puntuación ACT, la utilización de recursos o las tasas de renovación de la prescripción del controlador. En los primeros 30 días, la mediana del número de días hasta que los participantes vDOT no tuvieron errores técnicos observados fue de 10 días (rango 0-25).

Conclusión. vDOT es una técnica viable para brindar educación inicial y continua y retroalimentación en tiempo real sobre la técnica del inhalador después de la educación inicial brindada en la clínica. J Asthma. 2025 Sep;62(9):1591-1598. doi: 10.1080/02770903.2025.2499829.

 


 

Estimación de los efectos de la administración continua de salbutamol en los resultados clínicos de la exacerbación crítica del asma pediátrica: un estudio de cohorte retrospectivo

Objetivo. Este estudio tuvo como objetivo comparar los resultados clínicos de una dosis inicial reducida (10 mg/h) de salbutamol continuo con una dosis estándar (15 mg/h) en niños hospitalizados por exacerbaciones graves del asma.

Métodos. Este estudio de cohorte retrospectivo se realizó en el Hospital Infantil Riley. Se analizaron pacientes pediátricos (de 2 a 18 años) ingresados ​​con exacerbaciones graves de asma entre 2014 y 2022. Se utilizó la ponderación de probabilidad inversa estabilizada (SIPW) para ajustar los factores de confusión entre los grupos. El resultado principal fue el cambio porcentual en la Escala de Gravedad del Asma Pediátrico (PASS) a las 24 h, y los resultados secundarios incluyeron la duración del tratamiento continuo con salbutamol, la estancia en la UCIP y la estancia hospitalaria.

Resultados
El análisis de 1486 consultas no reveló diferencias significativas en el porcentaje de cambios en la PASS a las 24 h entre los grupos de 10 mg/h y 15 mg/h (Efecto Aditivo del Tratamiento: 1,69; IC del 95 %: -0,93-4,31; p  = 0,207). La duración de la estancia en la UCIP y en el hospital también fue similar. Sin embargo, el grupo de 10 mg/h mostró una duración significativamente menor del tratamiento continuo con salbutamol en comparación con el grupo de 15 mg/h (Efecto Multiplicativo del Tratamiento: 1,29; IC del 95 %: 1,14-1,45; p  < 0,001).

Conclusiones. Los hallazgos sugieren que iniciar una dosis continua de salbutamol de 10 mg/h ofrece resultados clínicos comparables a los de 15 mg/h en el manejo de las exacerbaciones graves de asma pediátrica. Una dosis inicial más baja puede optimizar el uso de recursos y reducir los efectos adversos relacionados con el tratamiento. Pediatr Pulmonol. 2025 Sep 11;60(9):e71293. doi: 10.1002/ppul.71293

 


 

Terapia triple versus terapia con inhaladores duales para el asma de moderada a grave: Una revisión sistemática y un metanálisis actualizados

Los antagonistas muscarínicos de acción prolongada generalmente se agregan a los corticosteroides inhalados (ICS) y a los agonistas β de acción prolongada (LABA) para el tratamiento del asma.

Objetivo. Sintetizar sistemáticamente los beneficios y daños de la terapia triple (ICS/LABA/antagonistas muscarínicos de acción prolongada) en comparación con la terapia dual (ICS/LABA) para el tratamiento del asma en subpoblaciones clave como parte del desarrollo de pautas vinculadas de la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología y el Colegio Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología.

Métodos. Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, el Registro Cochrane de Ensayos Controlados y la Plataforma de Registro Internacional de Ensayos Clínicos desde el 1 de enero de 2020 hasta el 1 de febrero de 2025, para encontrar ensayos aleatorizados que compararan la triple terapia inhalada con la doble terapia para el asma para actualizar nuestra revisión sistemática previa. Los revisores pareados examinaron de forma independiente las citas, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Los metanálisis de efectos aleatorios evaluaron el control del asma (cuestionario de control del asma-7; 0-6), la calidad de vida relacionada con el asma (cuestionario de calidad de vida del asma; 1-7), el volumen espiratorio forzado en 1 segundo prebroncodilatador, las exacerbaciones graves y los eventos adversos graves. El enfoque de Calificación de Recomendaciones, Valoración, Desarrollo y Evaluación informó la certeza de la evidencia.   Registro en Open Science Framework (https://osf.io/u8t4q/).

Resultados. Un total de 26 ensayos aleatorizaron a 12.431 participantes. En comparación con la terapia dual, la terapia triple reduce las exacerbaciones graves en pacientes con alto riesgo de exacerbación futura (riesgo relativo 0,83; IC del 95 %: 0,76-0,90; diferencia de riesgo 5,3 % menor; certeza alta), con una mejora insignificante en el control del asma (diferencia de medias [DM] −0,04; IC del 95 %: −0,07 a 0,00; certeza moderada; cuanto menor, mejor), la calidad de vida (DM 0,05; IC del 95 %: −0,03 a 0,14; certeza moderada; cuanto mayor, mejor) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1 ) prebroncodilatador (DM 0,07; IC del 95 %: 0,05-0,09; certeza alta), sin un aumento de los eventos adversos graves (certeza moderada). Los efectos fueron consistentes según la edad, el índice de masa corporal y el historial de exacerbaciones.

Conclusión. En pacientes con asma de moderada a grave, la terapia triple, en comparación con la terapia dual, reduce las exacerbaciones graves en pacientes con alto riesgo de exacerbación futura con un daño mínimo. Ann Allergy Asthma Immunol . 2025 Sep;135(3):278-286.e11. doi: 10.1016/j.anai.2025.06.011.

 


 

Impacto de las barreras lingüísticas en la función pulmonar y el control del asma

Objetivo. Evaluar el impacto de las barreras lingüísticas en el control del asma y las pruebas de función pulmonar.

Métodos. Un estudio de cohorte retrospectivo analizó datos de 28.346 pacientes asmáticos de 12 años o más. Los pacientes se clasificaron como angloparlantes o no angloparlantes según su preferencia lingüística en los historiales clínicos electrónicos. Los resultados del asma se midieron mediante la prueba de control del asma (ACT), pruebas de función pulmonar y patrones de utilización de la atención médica (consultas ambulatorias, visitas a urgencias y hospitalizaciones). La atopia se evaluó mediante pruebas cutáneas por punción o IgE específica, cuando estaba disponible.

Resultados. Los pacientes angloparlantes tenían mayor probabilidad de tener puntuaciones ACT (odds ratio [OR] 1,43, IC del 95% 1,11-1,83) y pruebas de función pulmonar (OR 1,75, IC del 95% 1,31-2,31) registradas en sus historiales médicos. Los pacientes que no hablaban inglés tenían mayor probabilidad de tener asma no controlada (ACT ≤ 20, OR 4,3, IC del 95% 2,61-7,09) y un menor porcentaje previsto de volumen espiratorio forzado en el primer segundo (media = 70,7 frente a 78,4, P = 0,007). Los que no hablaban inglés tenían menor probabilidad de realizar visitas ambulatorias (OR 2,00, IC del 95% 1,56-2,57), pero mayor probabilidad de buscar atención en urgencias (OR 1,36, IC del 95% 1,17-1,58). Las tasas de hospitalización fueron similares entre los grupos. La prevalencia de atopia fue similar.

Conclusión. Las barreras lingüísticas afectan significativamente el manejo del asma, lo que conlleva peores resultados en pacientes con dominio limitado del inglés. Los sistemas de salud deben priorizar los intérpretes profesionales, la educación bilingüe y las soluciones tecnológicas (p. ej., modelos de traducción basados ​​en inteligencia artificial) para reducir las disparidades. Las investigaciones futuras deberían evaluar los efectos a largo plazo de las intervenciones que concuerden con el idioma. Ann Allergy Asthma Immunol. 2025 Sep;135(3):287-290. doi: 10.1016/j.anai.2025.06.003.