¿La reversión y normalización de la remodelación vascular pulmonar y de las vías respiratorias acompaña la remisión del asma?

Introducción.  Aunque es posible alcanzar la remisión clínica del asma (sin exacerbaciones, sin uso de corticosteroides orales, función pulmonar estable y buen control del asma), no está claro si esto implica también la reversión del remodelado pulmonar y la normalización de las alteraciones pulmonares asociadas al asma.

Objetivo. Los autores desarrollan de un índice de imágenes de 4 dominios basado en imágenes que evalúa la morfología de las vías aéreas y los vasos pulmonares, con el objetivo de medir objetivamente la reversión del remodelado pulmonar en pacientes con asma grave tratados con anti-IL5Rα.

Metodología. Se evaluaron 12 pacientes con asma eosinofílica grave antes y después de 2,5 años de tratamiento biológico, utilizando pruebas funcionales, cuestionarios clínicos y técnicas de imagen (resonancia magnética y tomografía computarizada). Se analizaron

parámetros como el recuento total de vías aéreas, el grosor de la pared, el área del lumen, la puntuación de moco, el porcentaje de defecto de ventilación y el volumen de vasos sanguíneos pequeños. Para la definición de remisión clínica y normalización patológica se utilizaron criterios relajados y estrictos para definir la remisión clínica. La normalización patológica se definió mediante el nuevo índice de imágenes, considerando la normalización de varios parámetros estructurales y funcionales pulmonares.

 

Resultados. A los 2,5 años, un porcentaje significativo de pacientes alcanzó la remisión clínica según ambos criterios (relajado y estricto). Sin embargo, solo una fracción de estos pacientes logró también la normalización de los parámetros de imagen (remisión patológica). De los que lograron la normalización de imágenes en los 4 dominios, la mayoría también cumplió con la remisión clínica relajada, pero no necesariamente con la estricta, lo que sugiere que el control subjetivo del asma puede diferir de la normalización objetiva de la estructura pulmonar. 

 Conclusiones. El estudio señala  que el nuevo índice compuesto de imágenes es una herramienta útil para estudios longitudinales de terapias biológicas, ya que permite complementar los índices clínicos tradicionales de remisión. Se destaca que la reversión del remodelado pulmonar puede medirse y considerarse como un objetivo adicional en el tratamiento del asma.

Limitaciones del estudio. El estudio reconoce su pequeño tamaño muestral y la pérdida de participantes por diversas razones, pero considera que los hallazgos son relevantes para orientar futuras investigaciones. CHEST. 2025; 168 (3): 584 - 588

 


 

Carga de enfermedad y necesidades clínicas insatisfechas en pacientes pediátricos con asma: experiencia real de Estados Unidos y cinco países europeos

Objetivo. El asma infantil es una enfermedad respiratoria crónica y multifacética; los datos sobre su incidencia en la práctica clínica aún son escasos. El  objetivo del estudio fue evaluar la incidencia del asma pediátrica y los desafíos del tratamiento actual.

Métodos. Los datos se obtuvieron del Programa Específico de Enfermedades Adelphi™, una encuesta transversal a médicos, pacientes pediátricos con asma moderada y grave, y sus padres/tutores en cinco países europeos incluida España y Estados Unidos, entre julio de 2021 y febrero de 2022 (índice). Se recopilaron datos demográficos, características clínicas, pruebas diagnósticas, síntomas, patrones de tratamiento y utilización de recursos sanitarios durante 12 meses previos al índice o a la historia clínica, estratificados por grupos de edad de 2 a 5 años y de 6 a <12 años.

Resultados. Se recogieron datos de 1332 pacientes (edad media, 7,8 años; asma confirmada por un médico, 80,3%). En general, se percibió que el 92% de los pacientes tenían asma moderada; ∼51% tenía comorbilidades tipo 2 (T2). Se observaron diferencias significativas entre países ( p < .05) en cuanto a etnicidad, diagnóstico confirmado de asma, recepción de medicación para el asma y comorbilidades T2 en curso en el grupo de edad de 6 a <12 años. Aproximadamente, el 80% de los pacientes experimentaron al menos un síntoma relacionado con el asma en las últimas 4 semanas, incluyendo dificultad para respirar (21,0%), sibilancias (31,0%) y tos persistente (23,0%). Se prescribieron corticosteroides inhalados más fármacos de acción corta a una cuarta parte de los pacientes de 6 a <12 años. De todos, el 62% de los pacientes habían experimentado al menos una exacerbación en los últimos 12 meses.

Conclusiones. En este estudio, una proporción sustancial de pacientes pediátricos con asma tenían comorbilidades T2, alta carga sintomática y riesgo elevado de exacerbaciones, lo que destaca una necesidad insatisfecha en el manejo de la enfermedad. J Asthma. 2025 Oct;62(10):1698-1711. doi: 10.1080/02770903.2025.2513059.

 


 

La utilidad de la ecografía pulmonar en el asma pediátrico: un estudio comparativo

Objetivo. La ecografía pulmonar (EP) es prometedora en la evaluación de diversas enfermedades pulmonares. No existen suficientes datos sobre su uso en el asma pediátrica. El objetivo de este estudio fue determinar los hallazgos ecográficos en diferentes escenarios clínicos del asma pediátrica.

Métodos. El estudio transversal incluyó a niños de 5 a 17 años. Se realizó una ecografía pulmonar (EP) en cuatro grupos de pacientes: asma de reciente diagnóstico, asma bien controlada, exacerbación aguda que requirió hospitalización y controles sanos. Se registraron los hallazgos ecográficos anormales en cada una de las seis zonas pulmonares, ya sea presentes o ausentes.

Resultados. El estudio involucró a 130 niños de 5 a 17 años. El número medio de hallazgos EP fue significativamente mayor en niños con asma de reciente diagnóstico y en exacerbación aguda del asma que en pacientes con asma bien controlada y el grupo control (p  < 0,001). El 84% de los niños con asma de reciente diagnóstico, el 28% de los pacientes con asma bien controlada y el 95% de los pacientes con exacerbación aguda tuvieron hallazgos EP positivos. Solo el 11% de los controles sanos tuvieron hallazgos EP positivos. Las consolidaciones mayores de 1 cm, más de 3 líneas B en más de un campo pulmonar, derrame pleural, así como anormalidades de la línea pleural solo se documentaron en asma de reciente diagnóstico y exacerbación del asma.

Conclusión. La ecografía pulomnar muestra diferentes patrones ecográficos en diferentes escenarios de asma pediátrica. Se requieren más estudios para determinar su papel en el diagnóstico y seguimiento del asma infantil. J Asthma. 2025 Oct;62(10):1762-1767. doi: 10.1080/02770903.2025.2519096.