ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE FONDO DEL ASMA

Este documento, titulado "El Pediatra de Atención Primaria y el tratamiento de Fondo del Asma", es un protocolo (P-GVR-2) del Grupo de Vías Respiratorias (GVR), se ha publicado el 30/10/2025. Está dirigido a profesionales sanitarios y se basa en las directrices de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA 5.5) y la Global Initiative for Asthma (GINA 2025).

El protocolo subraya que el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea, y que la inflamación está presente incluso en las formas leves, lo que justifica el uso precoz de Glucocorticoides Inhalados (GCI) para reducir exacerbaciones y preservar la función pulmonar futura.

Objetivos y Componentes del Tratamiento

El tratamiento tiene un doble objetivo a largo plazo:
1. Control Actual: Prevenir síntomas diurnos y nocturnos, evitar restricciones en la vida cotidiana y el ejercicio físico, y limitar el uso de agonistas beta-2 adrenérgicos de acción corta (SABA) a no más de 2 veces al mes


2. Control de Riesgo Futuro: Prevenir exacerbaciones y mortalidad, minimizar la pérdida progresiva de la función pulmonar y evitar los efectos adversos del tratamiento. Es fundamental evitar la inercia terapéutica.

El manejo se basa en cuatro pilares: tratamiento farmacológico, seguimiento y monitorización, educación (incluyendo el Plan de Acción Personalizado por escrito para el autocontrol), y control ambiental.

Tratamiento Farmacológico Controlador (Escalones)

El tratamiento es escalonado y ajustado en función de la evaluación continua (habitualmente cada 3 meses), buscando la dosis mínima eficaz.

Aspectos Cruciales Antes de Aumentar el Escalón (Step-Up)
Antes de subir de escalón, el protocolo exige revisar la técnica de inhalación, la adherencia al tratamiento y la existencia de posibles factores de riesgo o comorbilidades (como rinitis alérgica, obesidad, o exposición al humo del tabaco).

Los factores de riesgo de exacerbación incluyen una exacerbación grave previa en el año, el uso excesivo de SABA (más de 12 envases al año, asociado a un aumento en el riesgo de muerte), la falta de adhesión, y un FEV₁ bajo.

Fármacos Clave:

  • Glucocorticoides Inhalados (GCI): Son la primera línea de tratamiento (Ev A) en niños mayores de 3 años, reduciendo exacerbaciones y hospitalizaciones.
    Antagonistas de los Receptores de Leucotrienos (ARLT/Montelukast): Son menos eficaces que los GCI (Ev A). Si no hay control con dosis bajas de GCI, es más eficaz incrementar la dosis de GCI que asociar LTRA (Ev A). Se advierte sobre el riesgo de efectos adversos graves para la salud mental (irritabilidad, alteraciones del sueño, cefalea), para los cuales la FDA solicitó un recuadro de advertencia en 2020.ç
  • Asociación GCI y LABA: La combinación es una opción para el asma no controlada con GCI. Su uso está autorizado a partir de 4 años, pero nunca deben usarse en monoterapia.
  • Terapia MART (GCI/Formoterol):
     - Adolescentes (≥ 12 años): Es de primera elección en Escalón 3 como mantenimiento y rescate (Terapia AIR-only o solo rescate antiinflamatorio).
     - Niños (6–11 años): Es una tercera posibilidad o alternativa en Escalón 3, aunque la evidencia es limitada (Ev B).
     - SABA Monoterapia: GINA no recomienda su uso en monoterapia en pacientes mayores de 6 años debido a que no controla la inflamación y se asocia a un mayor riesgo de exacerbaciones. En este grupo de edad, GINA recomienda asociar GCI a dosis bajas cuando se use SABA.

Secuencia del Tratamiento según la Edad

  • Niños > 4 años:
    - Escalón 1 (Ocasional):SABA a demanda (GEMA) o, en GINA, GCI/SABA a demanda (6–11 años) o GCI/Formoterol a demanda (≥ 12 años).
    - Escalón 3: Aumento a GCI a dosis medias o asociación GCI a dosis bajas + LABA.
    - Escalones 5 y 6: Es necesaria la derivación al especialista hospitalario.
  • Niños < 4 años (Preescolares):
    - El diagnóstico es complicado por la dificultad de evaluar la función pulmonar.
    - Escalón 1: SABA inhalado a demanda. El dispositivo de elección es el aerosol presurizado (MDI) con cámara pediátrica y mascarilla.
    - Escalón 2: Se recomienda GCI a dosis bajas (GEMA 5.5) o Montelukast como alternativa, si el niño necesita SABA dos o más veces al mes o ha tenido exacerbaciones graves.

Descenso Escalado y Monitorización

  • Monitorización:Se utilizan escalas validadas como CAN (9–14 años) y ACQ (4–11 años).
  • Reducción de Dosis: Si se mantiene el buen control durante al menos 3 meses, se puede plantear una reducción gradual del GCI en 25–50% cada 3 meses.
  • Retirada de LABA: En asma moderada-grave, se sugiere reducir primero la dosis de GCI antes que retirar el LABA. La retirada completa solo se considera tras 6–12 meses de buen control sin factores de riesgo. 

En el documento se detalla de manera pormenorizada el texto de donde se ha obtenido este resumen